Historia de la Gastronomía Mexicana

by - novembro 11, 2021

Historia de la Gastronomía Mexicana

Historia de la Gastronomía Mexicana



la gastronomía mexicana fue declarada patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la unesco en el año 2010 algo que hace placentera la vida es el poder disfrutar de exquisitos platillos que nos ofrece una cultura no obstante muchas veces ignoramos la historia de cada ingrediente quien fue la persona creativa e ingeniosa que hizo posible una receta y como buen platillo fue evolucionando méxico es una nación rica en cultura y a pesar de la colonización del siglo 16 sigue conservando

sus raíces mayas purépechas zapotecas chichimecas por mencionar algunas en su gastronomía es por ello que nos dimos a la tarea de excavar en la historia culinaria del país es relevante compartir con otras culturas en el año 1517 se dio el primer encuentro entre los aztecas y españoles situado en las costas de yucatán e islas mujeres pero dos años después de la conquista española en 1519 intercambiaron comidas entre ambas culturas algunos de los ingredientes fueron verduras y hortalizas

como espinacas perejil cilantro y alcachofas mientras que en frutas llegó el higo el melón y la caña de azúcar también las nueces almendras avellanas pimienta canela anís fueron traídas y por último el ganado porcino caprino y las gallinas no existían antes de la llegada de los conquistadores por otra parte los ingredientes como el chayote ejote calabacín chile aguacate frijol maíz y cacao huitlacoche wason té o con y flor de calabaza son 100% de origen mexicano los estad os de baja

california baja california sur y sinaloa son emblemáticos por sus platillos de mar como lo son la langosta el estilo puerto nuevo los tacos de camarón las almejas chocolatas y hay otros estados como lo son chihuahua coahuila durango nuevo león sonora y tamaulipas que se dedican a la carne y sus platillos son la machaca el cabrito la carne seca y sus tortillas de harina sobaqueras pero lo que tienen todos estos estados en común es parte del norte del país el no rte del país es curioso en su

alimentación es importante mencionar que el estilo de vida en la época prehispánica e incluso en tiempos virreinales la zona norte era semi nómada las civilizaciones recolectaban cazaban y ocasionalmente pescaba los hábitos alimenticios dependían de las estaciones del año durante la primavera consumían yuca nopal tuna pitahaya y animales como conejos gusanos hormigas y otros insectos al igual que serpientes y perritos de la llanura en el verano aco stumbraban consumir vainas de mesquite pinole y

pan cocido a las brasas mientras los animales que cazaban eran jabalí y codorniz el invierno era muy diferente traía consigo manadas de bisontes que eran parte de los más codiciados así como venados y berrendos las civilizaciones de latinoamérica tenían una técnica muy interesante que era utilizar el sol para deshidratar la carne sobrante y así poderla consumir en otro tiempo desde hace más de cinco siglos existen recetas en todo el tex to mexicano como lo son el agua chilena machaca el agua

chile es un platillo de origen prehispánico que utilizaba agua tibia y kit de ping pero con la llegada de los españoles se le agrego el limón la machaca tenía varias formas de embolsarse por medio de mieles de maíz de maguey de abeja o de vista y hasta de otros vegetales en el centro del país se puede apreciar la fusión del legado minero colonial de autóctono en los platillos como las enchiladas mineras y chorizo de toluca e l mi7 barbacoa hill atole y algunos exquisitos escamoles el territorio

que hoy ocupa san luís potosí era caracterizado en la época prehispánica por ser la frontera entre dos zonas geográficas y culturales que habían en aquel entonces la cual eran la mesoamericana y la árido americana donde vivían los chichimecas estos eran considerados en nómadas ya que vivían de casa particularmente dependiente yucas agave semillas raíces unas ya sea secas o en forma de licor cactus y mezquites con él último preparaban un pan que seguía siendo comestible durante muchos meses

o incluso hasta un año y de la misma planta se preparaba licor antes de tocar la frontera con centroamérica se encuentra la región sureste y suroeste-- donde predominaron los mayas olmeca totonaca zapotecas aztecas o aztecas y toltecas la cultura maya tenía y sigue teniendo en su dieta varios platillos como lo son el pejelagarto chirmol un platillo tabasqueño hecho con epazote calabaza pimiento ceboll a ajo y jitomate también tienen los papas azules en yucatán y una bebida tradicional fermentada

en quintana roo llamada balsa hecha de la corteza del árbol del mismo nombre y por último el fox chuck o lomo de cerdo con naranja en campeche en el área de oaxaca se destacan varios platillos o entremeses como lo son los tamales envueltos de hojas de plátano las tlayudas y los totopos de maíz dorado todos estos dejados por los zapotecas en la época prehispánica se crearon las chinampas es tos son unos islotes artiles que eran usados por los mexicas y servían como superficie de cultivo flotante

sostenidos por asombrosos y altísimos árboles agua o té donde nacen los principales alimentos que son el maíz chile frijol chayote y calabaza que son parte de la dieta de casi todo mexicano la primera evolución culinaria se dio con la conquista de los españoles y una interesante distribución de pulque y mezcal posteriormente llegó un periodo conventual en el que se perpetuó el bagaje y permanencia de dulces y bebidas conventuales además de que se comenzó con legado de recetas familiares

el principal exponente de la etapa conventual fue la ciudad de puebla en donde se fundamentó la evolución de nuestra gastronomía las monjas tuvieron una influencia determinante en dulces típicos en la panadería y la creación de platos que hoy en día se consideran insignias del país como son el chile en nogada el mole poblano los buñuelos o el camote las monjas docum entaron y conservaron fórmulas culinarias para y que éstos llegarán a la actualidad se conoce incluso un recetario de la célebre

juana de asbaje mejor conocida como sor juana inés de la cruz la época del porfiriato dio inicio a la influencia francesa esta vía un proceso de refinamiento creando establecimientos de comida formal para así comenzar la era de cocineros pasteleros cafés chinos y loncherías asimismo el siglo 19 rescata la tradición culinaria del siglo siete los recetas f amiliares inician la difusión de la cocina y el auge de las cocinas regionales el queso es uno de los productos más importantes no sólo

en nuestra gastronomía sino en todo el mundo te imaginas una quesadilla sin queso en el siglo 20 las cocinas étnicas originales de reinventarme en el siglo 21 se retomaron corrientes de la nobel cocina se buscaron las cocinas saludables se adoptan corrientes culinarias de todo el mundo y con esto llegó la globalización y la alta cocina mexica na por lo tanto en el período 20 es donde surgen las siguientes costumbres de ventas de la mexicana venta de tamales en las esquinas venta de panes en

bicicleta carritos culto a muerte venta de antojitos en la calle y puestos de jugos y frutas de temporada a fin del siglo 20 el resurgimiento de las actividades hosteleras y de los restaurantes de cocina de autor hace que empiecen a nombrarse en los cocineros más importantes dando una gran importancia a la imagen del chef esto pro voca que empiecen a aparecer las escuelas de gastronomía que incluyen sus temarios estudios de la cocina mexicana cuando nace la alta cocina mexicana que es

como enrique olvera patricia quintana alejandro ruiz y elena arraigada pone en la gastronomía mexicana como una de las de mayor prestigio alcanzando fama internacional sus cocinas se caracterizan por preservar ingredientes y técnicas tradicionales mexicanos el siglo 21 nos demuestra que la cocina mexicana está llegando a un punto de madurez alcanzando finalmente su propia y plena identidad una identidad que retoma los elementos prehispánicos del respeto a los ingredientes y el producto endémico

y que son una en nuestra identidad clara que nos hace sentir una nación con grandísima riqueza cultural social y evidentemente gastronómica debido a la increíble historia culinaria que poseemos es que hoy en día podemos disfrutar de delicias como el chocolate caliente la cual es una bebida de origen prehisp ánico producida a base de cacao mezclado con vainilla y flores existen muchas teorías de cómo es que proviene esta palabra pero la más común es que viene del náhuatl o col que significa agrio

jocolí a agregar datos que significa agua y cuando los españoles llegaron al nuevo mundo y conocieron la existencia de este grano comenzaron a consumirlo con un enorme agrado del náhuatl el moi y el mole posee una gran variedad de estilos y sazones en méxico pero dentro de las más icónicas está el mole poblando la historia más popular acerca de su origen es que su creación fue por accidente en un convento de puebla el resultado de algunos contratiempos de cocina e improvisación es fortuito y al

combinar ingredientes indígenas y españoles dieron origen a un los platillos nacionales por s y la palabra por holly fue la que dio origen a la palabra pozole que significa espuma por su preparación con granos de un maíz especial llamado cacao singles el nombre se dio porque los gran os se abren como flor en su preparación dando una apariencia de espuma que tiene registros de que moctezuma el antiguo emperador mexica consumía pozole durante los festejos en honor a don activo el dios del sol y se

especula que el pozole era originalmente preparado con carne humana y que el mismo moctesuma consumía pozo lo que era preparado con el muslo de un prisionero sacrificado todos los mundo disfrutan del platillo por excelencia el chileno gada que en su receta original está c ompuesto por nueces de castilla manzana panochera pera lechera y acitrón su historia comienza en 1821 cuando agustín iturbide el primer emperador de méxico regresó de córdoba después de haber firmado un acuerdo con el virrey don

juan o donojú y las monjas del convento de santa mónica eran las encargadas de idear un platillo que representará los colores de la bandera del ejército trigarante y cómo se representan en el blanco de la nogada el verde del psir poblano y el rojo de la granad a y por último tenemos el que posiblemente sea el más popular el taco al pastor por increíble que parezca el origen de este manjar tan reconocido no es tan alejado a la actualidad como se cree el nacimiento de este platillo sucedió en 1920

y se cree que es una adaptación mexicana de una comida libanesa de nombre shawarma la cual consiste en un pan árabe que en su interior tiene cordero especiado y gracias a unos inmigrantes libaneses lo trajeron a méxico éste sirvió como inspiración para crear los tacos al pastor reemplazando el pan por tortilla y el cordero por cerdo es sorprendente que en rincones de este nuestro país se sigan conservando técnicas prehispánicas que identifican a méxico como un paraíso diverso y cultural donde

las familias continúan uniéndose a través de maravillosas degustaciones bien y Espanhol

Historia de la Gastronomía Mexicana




APRENDA + DE 80 RECEITAS DELICIOSAS DA CULINÁRIA MEXICANA!


Um e-book completo e detalhado com o passo a passo para você aprender mais de 80 receitas, entre doces e salgados, deliciosas e lucrativas.


You May Also Like

0 Comments

featured posts